Por Stanley Joaquín y José Correa.
Ya casi casi nos deja el 2024, año que ha sido interesante para la aviación en República Dominicana en diversos aspectos, y al igual que en años recientes hemos visto avances en diversos sectores de la aviación dominicana, de los cuales estaremos hablando en los siguientes párrafos.
Entre los temas más significativos del 2024 tenemos la aprobación satisfactoria por parte de las autoridades de aviación civil dominicanas de la auditoria IASA de la FAA, la cual asegura mantener la vital categoría 1 de la Administración Federal de Aviación de los EEUU (FAA, por sus siglas en inglés).
Seguido a esto vimos la firma del Acuerdo de Cielos Abierto con los Estados Unidos, que permitirá mayores oportunidades para las aerolíneas de ambos países en materia de rutas y frecuencias.
Aeropuertos dominicanos: ¿Cómo les fue en 2024?
Las estadísticas de los aeropuertos han tenido dos partes en este 2024: números bastantes buenos para la mayoría en los primeros seis meses del 2024 y no tan buenos en los últimos seis meses, donde el aeropuerto de Punta Cana (MDPC/PUJ) sigue liderando con la proyección de movilizar 9.5 millones de viajeros en este año, similar a lo que movilizarán todos los demás aeropuertos del país juntos.
Le sigue el aeropuerto de Las Américas (MDSD/SDQ) en Santo Domingo con 5.5 millones y en tercer lugar el del Cibao (MDST/STI) en Santiago de los Caballeros con 2.3 millones. Por debajo del millón de viajeros tenemos al Gregorio Luperón (MDPP/POP) en Puerto Plata con 870 mil, Casa de Campo (MDLR/LRM) en La Romana con un poco mas de 200 mil y el Catey (MDCY/AZS) en Samaná con 115 mil.
Finalmente La Isabela (MDJB/JBQ) en Santo Domingo con 60 mil pasajeros, este último sufriendo el cierre de la ruta a Puerto Príncipe debido a los conflictos en Haití, para una reducción de aproximadamente del 50% de pasajeros durante este año.
Para 2025 las proyecciones son buenas, ya que en el sector aeroportuario vemos un PUJ con miras a robustecerse, estimando un incremento del 10% en comparación con el logrado en 2024, hablamos en números de movilizar alrededor de 10.5 millones de pasajeros.
En cuanto a SDQ se estima que continúe decreciendo hasta la primera mitad del 2025 para luego retomar su crecimiento y pueda terminar ligeramente superior a los números logrados en este 2024. Detrás le sigue STI con un estimado de 2.5 millones de pasajeros y POP iría acercándose rápidamente al millón de viajeros, lo que llevaría al país a tener cuatro aeropuertos sobre el millón de pasajeros, algo en Latinoamérica solo logrado por pocos países como Argentina, Brasil, Colombia y México.
LRM y AZS son aeropuertos que presentaran números levemente superiores con alrededor de 300 mil el primero y 140 mil el segundo; en el caso expreso de JBQ que pues no se vislumbra un futuro diferente que el volver a mover alrededor de 50 mil pasajeros a diferencia de años anteriores que superó los 100 mil, esto por el cierre de su ruta estrella hacia Puerto Príncipe, Haití, y el lento desarrollo de otras rutas tanto en operación como nuevas.
En el caso del María Montez en Barahona (MDBH/BRX) pues aun no tiene lo cimientos para un desarrollo pleno, y no se visualizan cambios algunos para 2025.
Desarrollo de infraestructura aeroportuaria
Punta Cana sigue en su proyecto de expansión con la terminal de cargas inaugurada oficialmente en mayo de este año. Por igual se mantiene el avance en la construcción del primer taller MRO para aeronaves de mediano porte tipo A320 al norte del aeropuerto, con un enorme hangar con capacidad de recibir 5 de estas aeronaves. De paso trabajan arduamente en la remodelación de la terminal A y otras obras menores.
Le sigue el Cibao en Santiago de los Caballeros, donde se esta construyendo una nueva terminal que aumentará la cantidad de posiciones de 6 a 10 y agregando espacio en la terminal además de que será totalmente climatizada, a diferencia de la actual donde el área de check-in no lo está. Aparte de esto contará con una rampa para permitir a vehículos acceder al segundo nivel donde estará el futuro despacho de viajeros.
Finalmente el aeropuerto de las Américas esta inmerso en varias obras de construcción como son la remodelación de la terminal, ampliación del parqueo y la futura construcción de una nueva terminal al sur de la actual, esta última en proceso de planificación.
Las aerolíneas en 2024: se mantiene el crecimiento
En este renglón hubo crecimiento aunque más lento en comparación con 2023, especialmente para la línea de bajo costo Arajet, que año en vez de recibir seis aeronaves como esperaba solo recibió una de parte de Boeing, elevando su flota a 10 Boeing 737 MAX 8. Para 2025 esperan recibir 5 aeronaves más.
A pesar de esto Arajet logro convertirse en la aerolínea más grande de República Dominicana con la mayor cantidad de viajeros movilizados en un año, superando el millón de viajeros, rompiendo de esa manera el récord impuesto por Dominicana de Aviación hace mas de 30 años cuando movilizo alrededor de 600 mil pasajeros. Junto a eso lanzaron su nuevo centro de conexiones ubicado en Punta cana.
En el caso de Sky High incorporaron un Boeing 737-400F ampliando así su flota de cargueros a dos 737F, además abriendo rutas de pasajeros desde Santo Domingo hacia Aguadilla y San Juan en Puerto Rico, manteniéndose como la segunda aerolínea mas grande del país.
Sunrise Dominicana sigue en proceso de expansión; en la primavera pasada agregó a su flota un Embraer 120 Brasilia con capacidad de 30 asientos, uniéndose a los dos BAe Jestream 32 de 19 asientos con que cuenta la filial dominicana de Sunrise.
Red Air operó por corto tiempo y bajo renta húmeda un Airbus A320; al momento mantiene sus operaciones desde LRM con sus veteranos MD-80. Finalmente Air Century agregó un Gulfstream GIV a su flota al mismo tiempo que finalizó operaciones con su ATR-72F HI1000, única unidad de este modelo en el país.
Por otro lado Helidosa Aviation Group completó el cambio a la marca Panorama Jets. La empresa ha realizado cambios profundos desde 2022, con la venta casi total de todos sus helicópteros, manteniendo solo su único Eurocopter EC135 para los servicios de ambulancia aérea con la marca Aeroambulancia y centrándose en los vuelos charter y MEDEVAC en aviones jets.
Una que se fue, otras que vienen
El punto negro en esta sección viene con Sky Cana, que a inicios de abril devolvió la última aeronave que aún tenía en su flota bajo renta húmeda, marcando así el final para el proyecto. A pesar de que a mediados de año se dio a conocer que la marca buscaba volver a operar no ha habido noticia alguna al respecto desde entonces.
A nivel de aerolíneas en formación la cosa esta más positiva, con el inicio de los vuelos demostrativos de la futura aerolínea dominicana VOLO, que posee un Embraer 140, actualmente en proceso de certificación como aerolínea parte 135.
Por otro Santo Domingo de Aviación (SADOAVI) estuvo en proceso de búsqueda de personal, con planes de operar con Boeing 737-300 , pero hasta el momento no se tienen más detalles sobre el proceso de certificación de esta aerolínea.
Año positivo para los militares y la policía
2024 fue un año bastante activo para la aviación militar, especialmente para la Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD), con la incorporación de nuevas aeronaves y el desarrollo del entrenador primario TP-75 Dulus.
En ese aspecto el Dulus fue exhibido en la Feria Internacional del Aire y del Espacio 2024 (FIDAE), evento que le dio una gran visibilidad para potenciales clientes de esta aeronave, que desde ya se perfila como una opción atractiva para fuerzas aérea de la región. Al momento la FARD opera dos de diez unidades adquiridas y que están siendo ensambladas localmente.
Pasando a la flota de la FARD el punto de mayor relevancia es sin duda la llegada en marzo de los dos primeros Leonardo AW169 de un total de cuatro adquiridos totalmente nuevos por el gobierno dominicano en 2023.
Estos son los primeros helicópteros utilitarios biturbina en la historia de la institución y entre las labores que realizarán está la de búsqueda y rescate, labor en la cual están bastante limitados los UH-1H Huey por solo tener un solo motor.
El tema de los T-35C Pillán ex Ejercito al Aire Español adquiridos a España fue uno que generó controversia en la palestra pública debido al costo de las aeronaves y su antigüedad. A pesar de esto la adquisición fue un buen movimiento por parte de la FARD debido al buen estado de las aeronaves españolas, por un lado, y a la imperiosa necesidad de complementar la flota local de T-35B, de las cuales solo quedan tres de ocho adquiridas hace más de 20 años.
Otro punto bastante relevante durante 2024 fue la posible adquisición de jets de combate para la FARD, tanteándose el IA-63 Pampa III argentino, el Aermacchi M-346 italiano y el KAI FA-50 Fighting Eagle de Corea del Sur. A pesar de esto no se ha llegado a un acuerdo para la compra de algunos de estos modelos, por lo que queda esperar el 2025 para ver si algunas de estas opciones se materializa.
Recordemos que el último jet de combate de la institución fueron los Cessna A-37B Dragonfly, dados de baja en 2002 y sustituidos años después con los actuales Embraer A-29B Super Tucanos.
La Policía Nacional también se ha visto beneficiada en 2024 con el anuncio de la modernización y compra de nuevas aeronaves para su Departamento Aéreo, al cual tenemos varios años sin verlo en acción. .
Lo nuevo en aviación general
En esta rama estuvo bien movida este año con la adición de diversos aviones y helicópteros. Entre ellos se destacan dos ICON A5, modelo llamativo por su capacidad anfibia y sus alas plegables, totalizando tres en el país. El Daher Kodiak 900 matrícula N13EL igualmente llegó en 2024 al patio, siendo el primero de su tipo en RD.
Otras aeronaves de ala fija que están en la lista son el Cirrus SR22 N506LM, C172 Cutlass N5204V, C172 N52123 y B360 N189MD. La escuela ENALAS suma otro Alarus CH2T a su flota de entrenamiento.
En el departamento de alas rotatorias tuvimos por igual nuevos integrantes, con dos Augusta A109 (N508CF, N959AK) y los Robinson R44 HI1115 y R66 N420DH, así como el retorno a vuelo de los Eurocopter AS350 HI1106 y EC155 N759MM.
Un año (casi) libre de accidentes
El 2024 fue un año benigno para la aviación local, sin victimas fatales que lamentar. Solo se registraron dos accidentes; el del Cessna 150 HI905 en Boca de Mao, Valverde, a inicios de mayo y el Bell 206B N260BH a finales de septiembre en Santiago Rodríguez. En ambos casos los ocupantes de las aeronaves salieron con vida -e historias bien interesantes que contar-.
2025 con buena proyección
El año que finaliza fue sin duda alguna positivo para la aviación dominicana, donde se pudieron superar retos importantes y se vio el crecimiento en general de las aerolíneas, que se prevé se mantenga para el nuevo año 2025, en especial con la firma del acuerdo de cielos abiertos con EEUU que abre las puertas a nuevas rutas a las aerolíneas dominicanas, además de permitir que Arajet pueda operar hacia dicho país.
Feliz año nuevo y que Dios bendiga a todos los lectores de este blog, deseándoles éxitos y crecimiento en el 2025.
Foto de portada: Jimmy Lorenzo.
Lic. en Comunicación Social, despachador de vuelos y piloto privado. Creador y administrador de Dominicana Vuela. Amante de la lectura, música y café.