Aviación militar

Conoce la historia de la aviación naval en República Dominicana

En el desfile militar realizado el 27 de febrero de 2025 en el malecón de Santo Domingo un solitario avión en particular capturó nuestra atención -y seguro que la tuya también- por encima de las más de 30 aeronaves militares que participaron. No era de la fuerza aérea ni el ejercito, sino de la no muy conocida unidad aérea de la Armada Dominicana

La Armada Dominicana cuenta con un cuerpo aéreo conocido como Departamento Aeronaval. Su flota esta compuesta de un único bimotor Piper PA-34-200T Seneca matricula ARD 1844, el cual teníamos un buen tiempo sin verlo en esta actividad -ya entiendes por qué nos llamó la atención en el desfile-.

Una unidad bastante reducida si se compara con similares como la Caballería Aérea del Ejercito Dominicano. Pero esto no siempre fue así; veamos la interesante historia de los antepasados del actual Departamento Aeronaval, cuyas raíces se remontan a hace más de 60 años.

La época de Trujillo y la aviación naval

Al igual que otras unidades aérea militares de RD, la aviación naval tuvo sus inicios durante la dictadura de Rafael L. Trujillo (1930-1961). A inicios de la década de 1930 se adquieren dos Bellanca Peacemakers para la recién creada Arma de Aviación del Ejercito Nacional, uno de los cuales estaba equipado con flotadores, la primera de su tipo en la historia de la aviación militar en RD.

Siguiendo los pasos del Peacemarker en 1935 se adquiere un Saro A.17 Cutty Sark anfibio para labores de transporte de correo y patrullaje costero, aunque su vida fue corta, y se estima que para 1937 ya estaba fuera de servicio. En el caso de los Peacemakers se reporta que al menos uno de ellos estuvo en servicio hasta 1942, aunque no sabemos cual de los dos.

 Saro-A-17-Cutty-Sark
Fotografia del anfibio Saro A.17 Cutty Sark adquirido por el gobierno dominicano. Foto: AGN, fecha desconocida.

En diciembre de 1938 se ordena la construcción de la base naval y aérea de Las Calderas en Baní, la primera de tipo militar en el país y que se mantiene operando en la actualidad como base naval Las Calderas.

Base-las-calderas
Artículo de la Revista Militar sobre la base aérea y naval de las calderas. Foto: Revista Militar edición marzo-mayo 1939.

Llegan los Catalina

Las operaciones aeronavales recibieron un gran impulso en 1946 con la llegada de dos Consolidated PBY Catalina, conocido hidroavión que tuvo gran protagonismo en la Segunda Guerra Mundial. Estos aviones eran parte del ya Cuerpo de Aviación del Ejercito Nacional, que al año siguiente se convertiría en la Aviación Militar Dominicana (AMD).

Te puede interesar  El avión de Ramfis Trujillo y su historia poco conocida

Estos aviones llegaron al país de manera ilegal debido a la negativa del gobierno estadounidense de vender armamento al gobierno trujillista, siendo uno de ellos un PBY-5A y el otro un OA-10, designación de la USAAF para el PBY-5A.

En República Dominicana los Catalina tuvieron una vida bien activa, realizando patrullas costeras y labores de búsqueda y rescate. Un caso donde los Catalina entraron en acción fue el 11 de octubre de 1950, cuando el P-51 Mustang FAD 1701 se estrelló frente a las costas de Santo Domingo y su piloto fue rescatado por una de estas aeronaves.

También se usaron como escolta en vuelos de traslados de aeronaves militares hacia RD para casos de emergencia, situación que sucedió con un T-6 Texan que realizó un amerizaje durante un vuelo desde EEUU.

Surge el Cuerpo de Aviación Naval

Como notaste en los párrafos anteriores, todas las operaciones aeronavales habían sido realizadas por la rama de aviación del ejercito, posteriormente AMD. Esto cambia a inicios de la década de 1950 con la creación del Cuerpo de Aviación Naval de la Marina de Guerra, hoy Armada Dominicana.

Esta unidad fue equipada con cuatro PBY-5A Catalina que fueron operados por diez pilotos de la Aviación Militar Dominicana, y recibieron los seriales GC-14 a GC-17. Previo a estas aeronaves -y al surgimiento del Cuerpo de Aviación Naval- la Marina ya operaba un Republic RC-3 Seabee anfibio con el serial GC-13.

PBY-Catalina-dominicano
El Catalina unidad GC-16 captado en vuelo. Foto: Revista de las FFAA, edición agosto 1952.

El tiempo de operación de este Cuerpo de Aviación Naval fue muy corto, operando desde 1950 o 1951 (no tenemos muy claro la fecha de inicio) hasta finales de 1952, cuando fue eliminado. Todas sus aeronaves y pilotos fueron transferidos a la AMD, terminando así con la historia de la primera unidad de este tipo en el país.

PBY-CATALINA-DOMINICANO-AMD
Imagen colorizada de un Catalina ya operando con la AMD. Foto: autor desconocido, vía Raifi Genao.

Los anfibios Catalina, por otro lado, fueron puestos a la venta en 1954, cosa que al final no sucedió debido al grado de corrosión en las aeronaves. Uno de los aviones, por lo visto, estaba aún en condiciones operativas y se mantuvo volando hasta 1957.

Te puede interesar  La aviación dominicana y su desarrollo durante el 2019

En total alrededor de 10 Catalinas fueron operados por las fuerzas armadas poco más de diez años.

Renace el cuerpo de Aviación Naval

Más de 40 años pasaron luego de la disolución del Cuerpo de Aviación Naval hasta que en 2002 vuelve a resurgir esta unidad, esta vez bajo el nombre de Sección de Aviación Aeronaval.

En esta nueva etapa la aviación naval inicialmente es equipada con un helicóptero Bell OH-58C Kiowa, matrícula MdeG 0301, integrada en el 2003 que curiosamente portaba un esquema de color verde oscuro similar al de la Caballería Aérea del Ejercito Nacional, unidad a la que finalmente fue transferida en 2005 adoptando la matrícula EN-1808.

MdG-0301-Marina-de-Guera
Foto en vuelo del primer Kiowa operado por la Marina. Foto: Wim Sonneveld, junio 2004.

En 2006 dos OH-58A se integran a este cuerpo portando las matrículas MdeG 0601 y MdeG 0602. Estos helicópteros fueron usados para labores de observación y reconocimiento.

Los dos Kiowas restantes se mantuvieron hasta el año 2010 cuando fueron transferidos a la Fuerza Aérea Dominicana adoptando las matriculas FAD 3060 y FAD 3061, cesando así la actividad de la Sección Aeronaval por varios años.

El OH-58A MdeG 0602 captado en uno de los hangares en la base de San Isidro. Foto: Jpablo2, vía Wikipedia.

En 2016 la unidad vuelve a la acción con la llegada del Piper Seneca que te mencionamos al principio, volviendo a operar aeronaves de ala fija después de más de 60 años. Junto a esto la unidad es renombrada como Departamento Aeronaval.

Piper-Seneca-ARD-1844
El Seneca de la Armada en el aeropuerto La Isabela. Foto: Llansell28, vía wikipedia.
Avion-armada
El Seneca captado junto con el patrullero Didiez Burgos durante el desfile militar del 27 de febrero de 2025, Foto: Jimmy Lorenzo.

En la actualidad

Desde 2016 a hasta el momento de escribir este artículo esta es la única aeronave que opera el Departamento Aeronaval, y por el momento no se han dado a conocer planes para aumentar su flota.

Aún así, vistas las compras de aeronaves para la fuerza aérea y el ejercito realizadas en los últimos 4 años y los planes anunciados para la unidad aérea de la Policía Nacional en 2024, no sería sorpresa si en un futuro le llega el turno al Departamento Aeronaval.

armada-dominicana
La flota de la Armada en acción durante el 27 de febrero de 2025. Foto: José Correa.

Mientras tanto la Armada Dominicana se fortalece con la llegada de un nuevo patrullero en agosto de este año y la espera de otros más adquiridos a Portugal, una nota muy positiva que no podemos dejar de mencionar en este espacio.


Foto de portada: Jimmy Lorenzo.

Agradecimientos a Wim Sonneveld y Carlos M. Minguez por sus aportes para este artículo.

Fuentes:

  • Central American and Caribbean Air Forces, Dan Hagedorn.
  • Revista Militar / Fuerzas Armadas

LEAVE A RESPONSE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lic. en Comunicación Social, despachador de vuelos y piloto privado. Creador y administrador de Dominicana Vuela. Amante de la lectura, música y café.
error: Content is protected !!